Formación
En Uruguay se constata la escasa oferta formativa pública acerca de las especificidades de los procesos y experiencias en los ámbitos de las culturas comunitarias y populares. En este marco, los diferentes cursos que dictamos, apuntan a ofrecer herramientas conceptuales, metodológicas y epistemológicas. En el intercambio con quienes participan de los cursos, buscamos contribuir a la comprensión integrada y el fortalecimiento de procesos culturales locales y comunitarios existentes, atendiendo a sus realidades y necesidades.
El curso estuvo dirigido a integrantes de la Red Cultural F y a actores culturales del Municipio F involucrados en proyectos comunitarios y autogestionados.
Fue diseñado y dictado por el Grupo de Investigación ACTO (Arte, Comunidad y Territorios Organizados) de la Facultad de Artes (Udelar), en articulación con el Programa Integral Metropolitano (PIM).
Durante seis encuentros se trabajaron herramientas conceptuales y metodológicas para la gestión cultural, el trabajo colectivo y la reflexión sobre las prácticas culturales locales.
El curso de Educación Permanente estuvo dirigido a actores culturales, gestores/as, activistas y a la comunidad en general de Río Negro y la región, involucrados en proyectos artísticos o culturales locales y comunitarios. Fue diseñado y dictado por el Grupo de Investigación ACTO (Arte, Comunidad y Territorios Organizados) de la Universidad de la República, junto a docentes invitados, en articulación con el Cenur Litoral Norte, sede Río Negro.
El curso, desarrollado por el Grupo de Investigación ACTO junto a docentes invitados y en articulación con el Cenur Litoral Norte, sede Río Negro, dio continuidad a la formación iniciada en 2021 en gestión cultural local y comunitaria. Participaron actores culturales, gestores, integrantes de colectivos y organizaciones sociales de la región.
La propuesta buscó brindar herramientas conceptuales, metodológicas y de gestión para comprender y fortalecer procesos culturales comunitarios, atendiendo a sus realidades y necesidades. También promovió el intercambio entre participantes de Río Negro y del suroeste de Montevideo, favoreciendo la articulación entre experiencias territoriales diversas.
El curso abordó la importancia de la cultura y los enfoques transdisciplinarios en los procesos de cambio social, en un contexto latinoamericano marcado por tensiones y disputas entre la sociedad civil y nuevas formas de dominación neoliberal. En Uruguay, acompañó el cambio de enfoque de las políticas culturales hacia la descentralización y la democracia cultural, reconociendo la diversidad de formas en que distintos colectivos producen arte y cultura, especialmente desde experiencias populares y comunitarias.