ACTO es un grupo de investigación interdisciplinario integrado por docentes, estudiantes y egresados de la Universidad de la República. Investigamos en contextos comunitarios de base territorial, con una aproximación metodológica que combina la Investigación Acción Participativa (IAP), la creación artística y la Investigación Basada en Artes (IBA). Buscamos sistematizar, comprender y aportar al desarrollo de experiencias de cultura comunitaria, prácticas artísticas colaborativas y participativas, estéticas de lo colectivo, y modelos de autogestión/co-gestión de proyectos y organizaciones culturales.

Integrantes

Ana Laura López de la Torre

Montevideo, Uruguay, 1969

Master in Arts, Central St Martins School of Art & Design (Londres)

Profesora Titular Gº5, Facultad de Artes, Universidad de la República

Artista, docente, escritor/a, investigador/a, gestor/a cultural


Su producción como artista, educadora e investigadora se inscribe dentro del campo de las prácticas artísticas de orientación social. Su trabajo busca aportar nuevos datos e interpretaciones sobre la historia, desarrollo, aspectos conceptuales y metodológicos de la práctica artística radicada en contextos comunitarios y barriales, en tres ejes:
1) La artista como vecina: Sistematización y teorización de prácticas artísticas de base barrial que responden prioritariamente a la vida cotidiana, las necesidades e intereses locales. Dentro de esta línea, ha desarrollado prácticas artísticas y pedagógicas en territorio e investigado la obra de artistas populares como Benito Quinquela Martin (La Boca), Guillermo Vitale (Villa del Cerro) y Mario Benabbi (Pueblo Victoria).
2) Prácticas artísticas de orientación social en América Latina: Esta línea de investigación busca relevar y visibilizar específicamente los aportes al campo del arte participativo y colaborativo desde nuestra región.
3) Democracia cultural y cultura comunitaria. Desde la década de los 1970, el paradigma de la democracia cultural ha desarrollado en el seno de los movimientos sociales y las artes comunitarias. En América Latina, la praxis de la democracia cultural aparece conceptualizada en relación a términos como “participación” o “lo común”. Entender cómo estas ideas y prácticas surgen y se desarrollan históricamente en nuestro continente, permite integrarlas en discusiones internacionales sobre políticas culturales.

——————————————————————

Lucía Segalerba Vanni

Montevideo, Uruguay, 1990

Doctoranda en Arquitectura y Urbanismo 

Asistente G2, Facultad de Artes

Docente, arquitecta


Mi línea de investigación se centra en el arte y el urbanismo como agentes de transformación.

Actualmente curso el Doctorado en Arquitectura en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de la República (Udelar). Me interesa profundizar en el vínculo entre el arte, el urbanismo y la creación de ciudad.

Motivada por el trabajo que venimos desarrollando en el Taller López de la Torre y por mi experiencia en el barrio Maracaná, donde participo en la dirección de obra del Sistema Público de Vivienda del MVOT, me propongo investigar las diversas formas de hacer ciudad desde el arte. Busco aportar respuestas creativas a la complejidad urbana, en un entorno que plantea el desafío de construir nuevas lógicas de convivencia, nuevas formas de habitar el espacio público y de vincularnos, como oportunidad para fortalecer la ciudadanía.

——————————————————————

María Sofía Oña Gravier

Montevideo, Uruguay, 1990

Especialista en Patrimonio documental: Historia y Gestión

Docente G1 Facultad de Artes; Coordinadora colecciones fotográficas ANIP-SODRE

Docente, investigador/a


Investigo archivos y centros de documentación vinculados a experiencias comunitarias, colaborativas y autogestivas, con interés en los procesos de patrimonialización y en cómo se construyen, preservan y activan memorias compartidas. Me enfoco especialmente en los archivos de artistas y su relación con el patrimonio desde lo cotidiano y lo afectivo.

——————————————————————

Melina Romero

Montevideo, Uruguay, 1976

Máster en Gestión Cultural – Universidad de Alcalá, España

Profesora Titular Gº5 Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República

Docente, investigador/a

 

Me interesa poder aportar conocimiento nuevo y una mirada desde la administración a sectores de la economía que no son los tradicionales, como el sector de la economía social y solidaria, cuyas lógicas de funcionamiento desafían los marcos teóricos clásicos.
Trabajo en el estudio de diferentes temas vinculados a la gestión colectiva, particularmente de las cooperativas de trabajo, tanto las convencionales como las sociales y artísticas, así como de gestión cultural comunitaria articulando la mediación artística con la autogestión y la economía feminista.

——————————————————————

Patricia Iribarne

Montevideo, Uruguay, 1975

Licenciada en Biología Humana; magíster en Ciencias Ambientales; Doctoranda en Estudios Territoriales

Asistente de Unidad de Extensión, Facultad de Ciencias

Docente

 

El escenario de la complejidad impone el diseño de nuevas estrategias de producción de conocimiento, de procesos para la comprensión de problemas así como de abordajes situados implicando a diversos grupos de actores. Estas ideas se expresan en las estructuras universitarias, en la forma de resolución de problemas así como en el diálogo entre las ciencias, las artes, las humanidades y los saberes populares. Una de las tendencias observadas a nivel del continente es la implementación de procesos orientados por el modelo de la extensión crítica, que retoma y articula elementos de la tradición pedagógica de la educación popular latinoamericana y de la investigación acción participativa. Este proceso ha dado origen a una amplia heterogeneidad con relación a las formas en la que las universidades se territorializan y se vinculan con el resto de la sociedad. También plantea la necesidad de comprender la naturaleza ética, política, epistemológica y pedagógica de la relación universidad – territorios, así como brindar herramientas para la construcción de procesos bajo miradas críticas. En este contexto, se configuran algunas interrogantes sobre los vínculos que se establecen que resulta importante explorar: ¿Qué políticas han impulsado los procesos de teritorialización? ¿Qué objetivos y propósitos guían las acciones de la Universidad en los territorios? ¿Cómo se desarrollan esas acciones (perspectivas, estrategias y diseños metodológicos)? ¿Quiénes impulsan las acciones? ¿Para quiénes son desarrolladas? ¿Por qué se desarrollan (naturaleza pedagógica, ética, política y epistemológica)? ¿Con quiénes se diseñan y desarrollan (actores y organizaciones sociales con los cuales se prioriza la acción, la cual es situada y colectiva)? ¿Cómo y con quiénes construir esta relación hacia el futuro? 

——————————————————————

Paula Simonetti

Montevideo, Uruguay, 1989

Docente, escritor/a, investigador/a

 

Intereses: sociología de la cultura y las artes, arte y cultura en contextos barriales, culturas populares y masivas, trabajo cultural, políticas socioculturales. Mis líneas de investigación actuales se relacionan con las condiciones de trabajo en el sector cultural (audiovisual, carnaval, literatura, políticas socio-culturales, teatro)

——————————————————————

Pilar González

Rivera, Uruguay, 1991

Licenciada en Artes Plásticas y Visuales

Ayudante G1 Taller López de la Torre- Facultad de Artes

Artista, docente


Mis intereses se centran en las prácticas artísticas colectivas y sus vínculos con formas de organización social. Particularmente, me interesa investigar colectivos artísticos en contextos de crisis y transformación social, así como los modos en que se configuran autorías, vínculos y territorialidades en estos procesos. Desde mi experiencia en proyectos de extensión universitaria, he trabajado en la conformación de una grupalidad artística con niños y adolescentes en el barrio Pueblo Victoria, donde el arte funcionó como herramienta de encuentro y producción colectiva.

——————————————————————

Valeria Lepra

Buenos Aires, Argentina, 1977

Magister en Educación Artística

Prof. Adjunta, Facultad de Artes

Docente, investigador/a


Mis intereses están orientados a las prácticas colectivas de carácter estético-político. Denomino mi línea actual de investigación como Poéticas y estéticas de acción social lo que me permite abordar no siempre prácticas artísticas, sino también prácticas del campo social que pueden tener espacios de intersección con el arte.

——————————————————————